Alumnos de Medicina en Cumbre Global de la Evidencia en Praga

11/10/2024

Alumnos de Medicina participaron en Cumbre Global de la Evidencia en Praga

La Global Evidence Summit (GES) reunió a los importantes profesionales y centros del mundo en la materia

Acompañados de  docentes de las cátedras de Metodología de la Investigación Científica y Medicina Basada en la Evidencia, tres alumnos de Medicina de la Universidad de Valparaíso asistieron a la Cumbre Global de la Evidencia (GES), que se desarrolló en Praga entre el 10 y el 13 de septiembre de 2024, para presentar sus trabajos.

Ayudantes y docentes en el stand de Cochrane en el interior del O2 universum. De izquierda a derecha: Fernando Briceño Muga, Nicolás Meza, Eva Madrid, Javier Bracchiglione, Felipe Álvarez Busco y Germán Loyola Prado

El GES 2024 fue una importante instancia de discusión sobre prácticas de salud basadas en la evidencia que abordó tópicos sobre salud individual y comunitaria, educación, justicia social, medioambiente y cambio climático. Esta cumbre, que reunió a investigadores de todo el mundo, fue organizada de manera conjunta por las cuatro principales instituciones dedicadas a generar síntesis de evidencia para la toma de decisiones en Salud: la Colaboración Cochrane, el Instituto Joanna Briggs (JBI), la Guidelines International Network (GIN),  y la Colaboración Campbell.

Los estudiantes Fernando Briceño Muga, Germán Loyola Prado y Felipe Álvarez Busco, ayudantes del semillero de investigadores clínicos de la Escuela de Medicina, presentaron cuatro trabajos en formato póster, donde analizaron el impacto de una herramienta para metaanálisis, la legibilidad de las revisiones Cochrane y los riesgos de sesgo de los ensayos clínicos aleatorizados chilenos publicados entre 2017 y 2022.

Para el desarrollo de estos proyectos los alumnos trabajaron −desde comienzos de 2024− tutelados por Eva Madrid, Nicolás Meza y Javier Bracchiglione, quienes también asistieron y expusieron en el GES, así como Roberto Garnham y Fanny Leyton; todos investigadores de CIESAL.

El alumno Fernando Briceño evaluó el impacto de una sofisticada herramienta metodológica (within-trial framework) en las guías clínicas británicas de VIH.  Además, compartió los resultados de la valoración de la legibilidad de las revisiones Cochrane antes y después de la publicación de la guía de Resúmenes en Términos Sencillos (plain language summaries o PLS).

En tanto, Germán Loyola Prado compartió los resultados de su trabajo, en que aplicó una herramienta  diseñada para evaluar el sesgo de género  (SGAT-SR-2) en ensayos clínicos chilenos, dando a conocer el limitado reporte de esta materia a nivel local.

A su vez, Felipe Álvarez Busco presentó una evaluación del riesgo de sesgo metodológico de los ensayos clínicos aleatorizados chilenos acompañada de un análisis comparativo del riesgo según cuál sea la fuente de financiamiento de los estudios.

Registros de los ayudantes asistentes en la presentación de pósters de la Cumbre Global de la Evidencia

Por su parte, los tres profesores que acompañaban a los estudiantes −Madrid, Meza y Bracchiglione− realizaron presentaciones orales sobre diferentes tópicos metodológicos.

Los proyectos presentados en Praga también contaron con el apoyo de otros investigadores de pregrado: Nicolás Flores, Diego Grandi, Santiago Weinborn, María Jesús Araya, Isabella Arrisi, Nicole Molina y María Isidora Navarro.

Durante los cuatro días en que se desarrolló este encuentro, los estudiantes tuvieron la oportunidad de asistir a plenarios, exposiciones, talleres y debates sobre diferentes tópicos de innovación en metodologías y medicina basada en la evidencia.

De izquierda a derecha: Germán Loyola, Felipe Álvarez, Fernando Briceño, Eva Madrid, Gordon Guyatt (quien es considerado uno de los padres de la Medicina Basada en la Evidencia) y Gerard Urrutia

Tanto los docentes como los ayudantes fueron parte de la Reunión de la Red Cochrane Iberoamericana en Praga, que reunió a medio centenar de asistentes de España y países de Latinoamérica como Chile, Argentina, México, Colombia y Perú.

Comparte: