Félix Aguirre, investigador de CIESAL, ha recibido una invitación como profesor visitante del Departamento de Historia, Teorías y Geografía Políticas, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. La estadía de investigación se desarrollará entre diciembre de 2024 y febrero de 2025, durante la que Aguirre se abocará a la escritura de un artículo sobre el Socialismo Fabiano que espera ser enviado a una publicación de corriente principal al finalizar el primer semestre de 2025.
Los llamados socialistas Fabianos dieron forma a una versión muy peculiar y ecléctica de la socialdemocracia que vio la luz en Londres, en 1884, cuando se formó la primera Sociedad Fabiana, una iniciativa que terminó siendo decisiva para comprender la cultura política británica, tanto desde el punto de vista académico −crearon la hoy prestigiosa London School of Economics− como político, pues fueron cruciales en la fundación del Partido Laborista británico que gobierna actualmente en el Reino Unido.
La relación del profesor Aguirre con el fabianismo es de larga data y se remonta a su investigación doctoral, a mediados de la década de 1990. Desde entonces, el investigador ha estado indagando en las bases intelectuales que hicieron posible la aparición de una versión del socialismo de inspiración claramente liberal, individualista y gradualista, en términos de cómo concebían la ideología, la antropología y la gobernanza. El trabajo que le lleva ahora a España será el cuarto que publicará, después de varios artículos de su autoría aparecidos en distintas revistas de corriente principal, entre 2017 y 2021.
La actualidad del fabianismo se debe a que fueron pioneros en el diseño de las primeras políticas de “bienestar” que años después resultarían claves para la recuperación y el despegue de la economía europea tras la Segunda Guerra Mundial, y al hecho de que ahora se reconoce en esta tradición una versión anticipada de lo que hoy entendemos como política de cuidados, un asunto que ahora estamos tratando de incorporar como parte de los denominados “derechos de cuarta generación” y que abre un debate muy interesante en el diseño de una buena política de salud pública, cuestión que a su vez es una de las preocupaciones centrales de CIESAL.
El proyecto contará con la financiación del CIESAL, a través de una asignación anual de que disponen sus investigadores, y de un pequeño fondo adjudicado por la Facultad de Ciencias Sociales de la UV, de la cual Aguirre es profesor titular.