Los ayudantes del Semillero de Investigadores Clínicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Diego Grandi y Benjamín Cruzat, participaron en la gestión y redacción del artículo «Beyond Body Mass Index: Rethinking Doctors’ Advice for Weight Loss», publicado en la revista The British Medical Journal (BMJ). El artículo se realizó en colaboración con investigadores de la Universidad de Düsseldorf, y de las universidades de Roskige y de Copenhagen en Dinamarca.
La publicación fue destacada por BMJ en su portada, y es una crítica directa al uso del índice de masa corporal (IMC) como métrica principal en las recomendaciones de salud, señalando que los cambios en el estilo de vida para perder peso muestran beneficios mínimos a largo plazo y no reducen eventos cardiovasculares ni la mortalidad en personas con sobrepeso u obesidad. El estudio subraya que intervenciones clásicas como dietas restrictivas y aumento de la actividad física logran una pérdida de apenas 1,8 kg tras dos años, sin impacto significativo en complicaciones cardiovasculares o en la mortalidad. Además, advierten que el enfoque centrado en el peso puede alimentar el estigma y la discriminación, incluso en la infancia, donde ya se observan actitudes negativas hacia los cuerpos grandes.
Los autores proponen un enfoque más integral para el abordaje clínico de la obesidad, que considere no solo factores biométricos, sino también aspectos psicosociales, conductuales y estructurales que influyen en el peso corporal.
Facilitar el acceso a una alimentación saludable
“Es momento de centrarnos en la salud más allá del peso”, afirman los autores, proponiendo un enfoque de atención centrada en la persona que considere hábitos saludables, bienestar y preferencias individuales en lugar de la báscula como única referencia de progreso.
Los investigadores señalan que políticas de salud pública que reduzcan las barreras al ejercicio y faciliten el acceso a una alimentación saludable podrían ser más efectivas que las intervenciones individuales centradas en perder peso. Además, piden cautela con el uso de medicamentos para la obesidad, que si bien pueden reducir peso, implican efectos secundarios y riesgo de recuperar el peso tras suspender el tratamiento. “Ofrecer una buena atención de salud no significa ignorar el peso, sino priorizar lo que es importante para cada paciente, minimizando daños y evitando reforzar un estigma que afecta la salud mental y física”, concluyen.
El Semillero de Investigadores Clínicos es una ayudantía que reúne a los profesores y ayudantes de dos asignaturas de la carrera de medicina: Metodología de la Investigación y Medicina basada en Evidencia. En este semillero los estudiantes aprenden análisis crítico, redacción científica y presentan regularmente en el colectivo de estudiantes y profesores, lo que les permite ser tutelados para su futuro desarrollo académico. También se les insta a desarrollar colaboraciones internacionales en otras partes del mundo.