Un equipo investigador compuesto por residentes de la especialidad de Psiquiatría Infanto-Juvenil de la Universidad de Valparaíso, y profesores miembros de CIESAL UV, Dra. Fanny Leyton y Dr. Rubén Alvarado, se reunieron con representantes de diversos centros de atención primaria y secundaria de la Red de Salud Mental del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio (SSVSA). El propósito del encuentro, realizado el pasado 17 de junio, fue presentar el proyecto y dar inicio al trabajo de campo de una investigación que busca validar el instrumento Pediatric Self-Stigmatization Scale (PaedS) y explorar el estigma autopercibido por niños y niñas que reciben atenciones en esa red de salud mental.
El estigma mencionado se refiere a la atribución de características negativas a una persona o grupo de personas en función de ciertos rasgos, aun cuando estos no sean objetivamente negativos. Dicho estigma queda de manifiesto cuando se combinan el colocar etiquetas a las personas con la atribución de estereotipos, la segregación, la pérdida de estatus y la discriminación hacia quienes son percibidos como diferentes. En el ámbito de la salud mental, el estigma se ha conceptualizado según el origen de la actitud estigmatizadora: el estigma público (presente en la sociedad en general); el estigma institucional o profesional (proveniente de los propios prestadores de servicios de salud) y el autoestigma (internalizado por los propios individuos afectados).
El estigma en salud mental es un factor clave que puede retrasar la búsqueda de ayuda y, como consecuencia, postergar el diagnóstico y tratamiento oportuno. Actualmente, Chile no cuenta con instrumentos estandarizados que permitan cuantificar el estigma en la población infantojuvenil ni tampoco existen investigaciones que examinen ese fenómeno en este grupo etario. Por otra parte, la escala PaedS es un instrumento que mide el autoestigma en individuos de 8 a 12 años que reciben atenciones de salud mental, sin embargo, no existe una versión validada en español. Por las razones mencionadas, el equipo buscar validar el instrumento en niños y niñas que residen en Chile y reciben atenciones en la red pública de salud mental de la región.
En esta ocasión, el investigador principal, Dr. Claudio Tapia, residente de segundo año de Psiquiatría Infanto-Juvenil UV, presentó los principales ejes del proyecto a representantes de distintos centros de la red, quienes fueron invitados a participar en la fase de recolección de datos, programada entre los meses de julio y septiembre de 2025, destacando la buena recepción y la disposición a colaborar por parte de los equipos de salud. En esta etapa, los investigadores aplicarán instrumentos y entrevistas a niños y niñas junto con sus padres o cuidadores, con el objetivo de recoger tanto información cuantitativa como experiencias y percepciones, a la vez que desarrollarán una intervención psicoeducativa orientada a generar conciencia sobre el estigma en salud mental y mitigar sus efectos negativos en dicha población.
Este proyecto cuenta con financiamiento desde la UV -a través de la adjudicación de proyecto de tesis de los residentes Claudio Tapia y Tamara Collao- y con la colaboración de la PhD. Jullie Vignato de la Universidad de Iowa, quien ya hizo una investigación sobre estigma en población latina en Estados Unidos usando la escala PaedS y consiguió la autorización del autor de la escala, Dr. Marinos Kyriakopoulosy, para su validación. El proyecto permitirá contar con un instrumento confiable, validado y gratuito para futuras investigaciones sobre estigma en salud mental en niños y niñas.